top of page

Un análisis de la crisis de Bogotá

Foto del escritor: Instante CronopioInstante Cronopio

Actualizado: 17 jul 2020

Suscríbete aquí para recibir consejos semanales sobre cómo crear una vida que ames


Una de mis materias favoritas en mi maestría fue sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. En este post, quisiera compartir algunos conocimientos que aprendí y que explican por qué Bogotá se ha vuelto una ciudad tan difícil en la cual vivir.


Primero que todo, hay que entender qué tipo de ciudad es Bogotá. Porque los problemas que tiene Bogotá no son únicos en el mundo, y existe toda una categoría de ciudades con problemas similares. Esta categoría es la de las llamadas Megaciudades.


En su libro "Planeta de ciudades miseria" (o Planet of Slums en inglés), el sociólogo Mike Davis estudia este nuevo tipo de ciudades. Para entender bien de qué se tratan, primero hagamos un recuento de las ciudades en general.

Un repaso por la historia: Los tres tipos de ciudad


Aunque los asentamientos urbanos son un fenómeno antiguo (ya se veían los primeros vestigios en Mesopotamia), no siempre han tenido las mismas funciones. Una ciudad puede ser un refugio militar, un centro industrial, un punto comercial, un símbolo religioso u otros. Las ciudades antiguas de Oriente como Babilonia, Bagdad o Kiev, se beneficiaban principalmente del comercio de productos artesanales o naturales. Por su parte, en la Europa medieval la mayoría de la población vivía en el campo. Pero al salir de la Edad Media, Europa occidental empezó a maximizar también este tipo de ciudad llamada Ciudad Comercial.


El caso claro de una ciudad comercial es Venecia. Venecia fue la reina de los mares hasta el descubrimiento de América, y su riqueza se debía al comercio que ejercían entre Asia y Europa. No era la producción lo que les daba riqueza, sino la comercialización. Otras ciudades como Siena (que desarrolló la banca moderna), Amsterdam (que se especializó en servicios financieros) y Estambul (la unión de Oriente y Occidente) también son ejemplos de ciudades que obtuvieron su grandeza debido al comercio. En la ciudad comercial, los lugares de comercio como los puertos o los mercados eran importantísimos, y las familias ricas solían vivir en el centro mientras las pobres vivían en la periferia.

Después de la ciudad comercial vino la Ciudad Industrial. En Inglaterra estallaba la Revolución Industrial, y ciudades como Manchester se volvían un centro de producción. El paradigma económico estaba cambiando, y quien tenía el dinero no era ahora el que comercializaba sino el que producía. Se creó un enlace fuerte entre la urbanización, la industrialización y el crecimiento. Esto significa que entre ciudad más expandía su industria, más riqueza tenía y más crecía su tamaño.


La distribución de las ciudades cambió en este periodo. Los centros históricos se volvieron ahora un lugar de fábricas. Los dueños de las fábricas escaparon a suburbios en la periferia, y los trabajadores tuvieron que moverse alrededor de las fábricas del centro.

Finalmente, llegamos al tipo de Ciudad Corporativa. El claro ejemplo es Nueva York. Mientras Detroit (el centro de la producción automotriz en Estados Unidos) eventualmente colapsó por quedarse en el modelo industrial, Nueva York pudo dar el paso a una ciudad corporativa. En ciudades como Nueva York o Toronto, el centro es ahora lugar de grandes corporaciones. Las empresas crecieron tanto que ahora las oficinas de administración están separada de los lugares de producción. En la ciudad corporativa el paisaje son los rascacielos, y los centros ya no son habitados ni por ricos ni por pobres. La riqueza no es creada ahora ni por la producción ni por la comercialización, sino por el juego financiero.


Los lugares de producción se han mudado a locaciones satélite en donde la producción es más barata, como países asiáticos o centros de maquila en Latinoamérica. Pero la administración de estas grandes corporaciones se hace desde las ciudades corporativas. Hay centros mundiales que aglomeran la mayoría de estas corporaciones - llamados Ciudades Globales. Pocas ciudades tienen este título, como es el caso de Nueva York, Londres o Tokyo. Son ciudades totalmente interconectadas, en donde hay un flujo constante de personas, capital e información.

Así que tenemos tres tipos de ciudades - Comerciales, Industriales y Corporativas. La mayoría de ciudades tienen elementos de los tres tipos, y con el tiempo pueden mutar de uno al otro. Cada forma que asuma la economía, generará un tipo distinto de ciudad. El grado en el que las ciudades se adapten a la manera como se produce y acumula la riqueza, será su grado de "éxito" en el juego económico.


El punto es que esta historia de las ciudades es un relato principalmente Occidental. El llamado "Norte Global" (Estados Unidos, Japón y Europa Occidental) ha tenido la delantera en la economía global por varios siglos, y en estos países la riqueza ha ido mano a mano del crecimiento de las ciudades. Pero esta no ha sido una realidad compartida por el resto del mundo.

El Sur contraataca: el surgimiento de las megaciudades


Ahora bien, a partir de la segunda mitad del Siglo XX la mayoría del crecimiento urbano del mundo no ha ocurrido en el Norte, sino en el Sur Global. El grupo llamado BRICS (Brazil, Rusia, India, China y Sudáfrica), así como los Cuatro Tigres Asiáticos (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán) son ejemplos de países del tercer mundo que se adentraron en el gran juego de la economía mundial. Sin embargo, países más pobres (como Colombia, Congo o Pakistán) también empezaron a crecer de manera exponencial.

En el 2008, el porcentaje de población del mundo viviendo en las ciudades superó por primera vez en toda la historia el porcentaje de personas viviendo en el campo. Esto significa que las ciudades se han vuelto el foco de crecimiento de la economía, de manera nunca antes vista. Como dice el autor del libro citado, "Londres en 1910 era siete veces más grande que en 1800, pero Dakar, Kinsasa y Lagos hoy son aproximadamente cuarenta veces más grandes de lo que eran en 1950."

Una megaciudad es una ciudad con más de 8 o 10 millones de habitantes (según la fuente), y una hiperciudad es una ciudad con más de 20 millones de habitantes. Veamos la siguiente lista de megaciudades para entender la tasa de crecimiento tan exponencial que existe hoy en día en estas ciudades (los números expresan millones).

Como podemos ver, el crecimiento de estas ciudades ha sido espectacular. El caso de mayor crecimiento es Brazzaville en el Congo y Lagos en Nigeria, las cuales crecieron 45 veces su población en un periodo de 54 años. Casi que su tamaño original se duplicaba por año. En el caso de Bogotá, la ciudad creció de 700.000 habitantes en 1954 a tener más de 8 millones actualmente.

Ahora bien, este crecimiento es un arma de doble filo. Por un lado, significa que el crecimiento del mundo está viniendo primordialmente de las ciudades de los países en desarrollo. Pero, a diferencia de como ocurría en los países desarrollados, el enlace que existía entre urbanización y riqueza se ha roto. Las ciudades que más crecen hoy son en repetidos casos aglomeraciones de pobreza. Este es justo el punto del libro de Davis: mientras las grandes ciudades solían ser un signo de riqueza, ahora son concentración de pobreza.


Esto ocurre por una serie de inequidades a nivel global que son estructurales al capitalismo en el estado avanzado en el cual está. La base de la pirámide, en donde está la mayoría de la población, es cada vez más precaria. La concentración de la riqueza - entre países y entre personas - es cada vez más abrumadora. En realidad, las ciudades del Sur Global no han crecido porque existan cada vez más oportunidades de trabajo en ellas, como sí ocurría en la ciudad comercial, industrial o corporativa. Han crecido porque el campo está en una crisis a nivel global que ha creado un desplazamiento económico de millones de personas.


No más compara la tabla anterior que mostraba las megaciudades con la siguiente. A la izquierda se muestra el top 10 de ciudades más grandes del mundo, y a la derecha se muestra el top 10 de ciudades por PIB (el medidor mainstream de riqueza económica). Si se ve, a excepción del caso de Tokyo, Nueva York, los Ángeles y Osaka (todas ciudades del "Primer mundo"), las ciudades más ricas del mundo ya no son las más grandes del mundo, como sí solía ocurrir históricamente.


El caso de Bogotá

Las ciudades pueden crecer por tres motivos: crecimiento natural, migración y anexión. El crecimiento natural significa que las personas que nacen es superior a las personas que mueren. Con una tasa de natalidad alta, tasa de mortalidad baja y expectativa de vida alta, la población crece de manera "orgánica".


En el caso de la migración, las personas migran por dos factores: de empuje y de atracción. Los factores de empuje son aquellos obligan a las personas a migrar, como un desastre natural, la falta de oportunidades o la guerra. Los factores de atracción son percepciones de oportunidad, tales como la familiaridad con un idioma, la creencia de que existen trabajos o los programas de ayuda social. En el caso de las megaciudades, su crecimiento se debe a una enorme migración de personas que son empujadas por una crisis rural y atraídas por la creencia de que en las ciudades hay trabajo. El problema, por supuesto, es que llegan a estos lugares y no encuentran trabajo, y quedan en un estado perpetuo de migración pero al interior de las ciudades.


A pesar de lo puedan decir muchas personas, la migración actual de Venezolanos no es la causante de que la ciudad esté abrumada. La migración del campo a las ciudades en Colombia es un proceso que lleva en funcionamiento más de cincuenta años, como muestran los siguientes dos gráficos (la bibliografía está al final del artículo).

Porcentaje de población rural (naranja) vs población urbana (azul) en Colombia:

Número anual de personas que migraron del campo a la ciudad por causa de la violencia: Finalmente, la anexión ocurre cuando una ciudad utiliza mecanismos físicos y legales para adherirse otra pequeña ciudad y así crecer su tamaño.

En el caso de Bogotá, los dos mecanismos que más han impulsado el crecimiento han sido la migración y las anexiones, los cuales están interrelacionados. A partir de la época de La Violencia, miles de personas han llegado a la ciudad escapando de la guerra. Estas personas han crecido a la ciudad, lo cual ha hecho que municipios aledaños sean devorados. Aunque el crecimiento natural ha sido muy importante, está construido con base en este patrón de expansión por migración y anexión.


En la siguiente tabla podemos ver el crecimiento de la población de Bogotá, así como de distintas localidades que en un momento fueron municipios aledaños.

Bogotá ha tenido dos momentos importantes de anexión. El primero ocurrió en 1954 con el Acto Legislativo 3640, el cual creó el Distrito Especial de Bogotá y anexó las municipalidades de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usme y Usaquén. El otro momento es 1991, cuando la Constitución creó el Distrito Capital de Bogotá. Esto estableció 20 localidades, cada una con un gobierno local, pero todas lideradas por el Consejo Municipal y la Alcaldía de Bogotá.


Lo que la tabla anterior indica es que la anexión de 1954 adhirió una población de alrededor de 66.926 personas, lo cual representaba el 10% de la población de Bogotá en ese tiempo. Aunque esto no es mucho, hoy en día estas seis localidades anexadas representan 4.132.619 personas, lo cual es el 52% de la población total de la ciudad. Esto significa que más de la mitad del crecimiento de la ciudad ha venido de municipalidades anexadas, en una combinación de crecimientos naturales y migración.

El problema es que estas áreas anexadas han sido en gran parte zonas que solían ser rurales y que, por la crisis del campo que genera en parte el crecimiento de la ciudad, se convirtieron en extensiones de pobreza. Pues la gente del campo es de repente anexada a una economía urbana frente a la cual no tienen los medios para responder.


Por ejemplo, Mike Davis menciona en su libro a Ciudad Bolivar como el tercer barrio de invasión más grande del mundo. Ciudad Bolivar es un caso de un territorio indígena, que luego fue espacio rural y con el tiempo fue absorbido por la ciudad. En su periferia tiene un "terreno hermafrodita" (como lo llama el autor), que significa zonas en donde la ciudad se une con el campo. Existe una cultura mixta entre lo urbano y lo rural, así como una economía informal. La falta de derechos formales de propiedad, de servicios públicos, de asentamientos formales, la presencia de bandas armadas y la convulsión social implican una vida difícil para la mayoría de la población en estos lugares.

Conclusión: ¿está Bogotá destinada a ser un mal vividero?


Creo que la mayoría de personas concuerdan en que Bogotá se ha vuelto una ciudad muy complicada para vivir. Esto no es culpa ni de Petro, ni de los Venezolanos, ni de los taxis ni de las bicicletas. Es, por un lado, un hecho histórico de un crecimiento exponencial de las ciudades del Sur Global. Este es un crecimiento físico que no tiene un crecimiento equivalente en lo económico, y que lleva a la gran mayoría de la población a estar en una situación de escasez y rebusque. Esto crea la convulsión social latente que se siente en la ciudad.

Pero por otro lado, el estado de la ciudad se debe a una falta de líderes responsables, de corrupción, ausencia de planeación y pésima cultura ciudadana, todo lo cual ha llevado a reducir radicalmente la calidad de vida en la ciudad. Esta mezcla de crecimiento exponencial, precariedad y corrupción es lo que tiene a Bogotá en el estado que está hoy.

Más allá del ambiente global, económico o histórico, los habitantes de una ciudad son los que finalmente crean la experiencia de vivir en ella. No se trata de ser una ciudad rica o pobre, sino de ser una ciudad amable. La tranquilidad, cordialidad y solidaridad son valores que no cuestan nada. Es responsabilidad de los bogotanos rescatar su ciudad y hacerla - en la medida de lo que las circunstancias lo permiten - un lugar digno y feliz para todos quienes la habitan.


Referencias

En primer lugar, quiero agradecer al profesor Davide Gualerzi por la clase que inspiró este artículo.

-ACNUR (2018). Global Trends in Forced Displacement. Report.

-Álvarez, Ana & Valero, Javier (w.d.). Ciudad Bolívar: Diferencias culturales y políticas en contacto. Una mirada sociolingüistica a la migración y el desplazamiento forzado en Colombia. Lenguas en contacto y bilingüismo.

-Eisenstein, Charles (2011). Sacred Economics: Money, Gift, and Society in the Age of Transition. North Atlantic Books.

-Cámara de Comercio (2011). Perfil Ciudad Bolívar. Reporte.

-Castro, Jaime (2018). Carta Política de 1991 y Estatuto Orgánico le dieron gobernabilidad a Bogotá. Legis, Ámbito Jurídico. Consultado en https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/constitucional-y-derechos-humanos/carta-politica-de-1991-y-estatuto

-David, Bushnell (1993). Colombia, una nación a pesar de sí misma. Editorial Planeta: Bogotá.

-Davis, Mike (2007). Planet of Slums. New Left Books: London.

-De Greiff (2017). Balance de la economía de la región Bogotá-Cundinamarca. Cámara de Comercio de Bogotá, Reporte.

-Durán, Sandra (2013). Factores determinantes de la pobreza en dos localidades opuestas, Usaquén y Ciudad Bolívar, Bogotá Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ciencias Económicas.

-El nuevo siglo (2018). Desplazados en Ciudad Bolívar, los olvidados de la paz. Consultado en https://elnuevosiglo.com.co/articulos/5-2018-violencia-en-ciudad-bolivar-una-bomba-social-cerca-de-explotar

-FM (2018). Ciudad Bolívar, la “pequeña Colombia” en el sur de Bogotá. Consultado en https://www.lafm.com.co/bogota/ciudad-bolivar-la-pequena-colombia-en-el-sur-de-bogota

-Galvis, Luis (2014). Economía de las grandes ciudades en Colombia: seis estudios de caso. Colección de Economía Regional, Banco de la República.

-Galvis, Luis (2001). El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998. Coyuntura Económica, Fedesarrollo (Marzo).

-Gordon, David (1984). Capitalist Development and the History of American Cities. Oxford University Press: New York.

-Gualerzi, Davide (2005). Stiglitz on Globalization and Development with an Eye to Keynes. Review of Political Economy, Volume 17, Number 2, 317-329, April 2005.

-Meneses, Johanna & Gómez, Edgar (2016). Análisis de los ingresos de la informalidad laboral en Bogotá: un estudio para los años 2008 al 2013. Universidad de la Salle, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

-Ocampo, Jeniffer (2015). Ciudad Bolívar: Territorio de sueños que teje memoria en medio de la violencia socia-política. Facultad de Educación, Departamento de Psicopedagogía, Universidad Pedagógica Nacional.

-Probogota (w.d.) Datos generales, Ciudad Bolívar. Consultado en http://probogota.org/localidades/ciudad-bolivar/

-RCN Radio (2018). Ciudad Bolívar y Usme, las dos localidades con mayor pobreza en Bogotá. Consultado en https://www.rcnradio.com/bogota/ciudad-bolivar-y-usme-las-dos-localidades-con-mayor-pobreza-en-bogota

-SDP (2009). Informe localidad de Ciudad Bolívar. Caraceterización de sectores sociales LGBTI, Encuesta multipropósito 2014 y Bienal de Culturas 2015. Consultado en http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/locciudad_bolivar_0.pdf

-Semana (2018). Ciudad Bolívar: un buen refugio para los inmigrantes de Venezuela. Written by Mauricio Cárdenas. Consultado en https://www.semana.com/contenidos-editoriales/inclusion-los-otros-somos-todos/articulo/ciudad-bolivar-un-buen-refugio-para-los-inmigrantes-de-venezuela/584597

-Techo (2015). Derecho a Bogotá. Informe de Asentamientos Informales. Reporte.

-Uninorte. Evolución de la política de desarrollo urbano sostenible en Colombia. Consultado en http://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/Ingenierias/IDS/upload/File/EVOLUCIONPOLITICADESARROLLOURBANOSOSTENIBLECOLOMBIAPDOS.pdf

-Universidad del Externado (2007). Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. Centro de Investigación sobre Dinámica Social.

-Vaggi, Gianni (2018). The Economy Strikes Back: Convergence, Divergence and Imbalances. On Development. The Re-Balancing of Economic Powers (Chapter 3). Palgrave MacMillan.

-Veeduria (w.d.). Secretaría de Desarrollo Económico, Pobreza en Bogotá. Consultado en http://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/desarrollo%20economico%20debate.pdf

-Wikipedia. Ciudad Bolívar (Bogotá). Consultado en https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Bol%C3%ADvar_(Bogot%C3%A1)

-Zeitgeist Movement (2014). The Zeitgeist Movement Defined: Realizing a New Train of Thought. ISBN-10: 1495303195.

Mira acá todas las categorías del blog para encontrar justo lo que necesitas


Haz click aquí para ver todos nuestros recursos gratuitos

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page