top of page

Implementa este hábito para tener más paz mental

Foto del escritor: Instante CronopioInstante Cronopio

Actualizado: 24 nov 2020

Suscríbete aquí para recibir consejos semanales sobre cómo crear una vida que ames


Uno de los mayores retos que estamos teniendo todos como humanidad en este momento es mantener nuestra paz mental. La crisis del Covid 19 nos ha obligado a parar nuestra vida y enfrentar el estado del mundo actual, y para muchos ha sido difícil mantener la calma en semejante situación. Es por esto que el día de hoy queremos compartirles una práctica que pueden implementar para incrementar su paz mental.

La angustia causada por crisis globales no es nueva, aunque sí reciente. Antes de los medios masivos de comunicación, las personas solían sólo tener noticias de su entorno más cercano. Alguien en la Colombia de los años 20's nunca se preocuparía por algo que ocurriera en China, o viceversa. No lo haría porque a) no se enteraría, b) se enteraría, pero cuando llegara la noticia el problema ya se hubiera solucionado o c) el problema sería tan lejano que nunca le afectaría.

Pero hoy todo es distinto. Sabemos en tiempo real de problemas que ocurren en todas partes del mundo. Y no son problemas relegados a esas zonas, sino cuestiones como el cambio climático o la pobreza extrema que hoy afectan a toda la humanidad. Además son problemas que se mantienen, y que parecen resistirse al control. Es por esto que las noticias crean ansiedad: porque nos alertan de riesgos potenciales frente a los cuales no podemos hacer nada. Son problemas tan grandes, crónicos o globales que nos sentimos impotentes de hacer algo.

Este estado de alerta sin la capacidad de respuesta genera una situación colectiva de trauma, la cual paradójicamente crea el ambiente para peores crisis. Estar tan preocupado por los problemas del mundo puede quitarnos la capacidad de contribuir a solucionarlos.


La información es a la mente lo que la comida es al cuerpo. Importa la cantidad y la calidad. Noticias aisladas de hechos particulares (como el asalto de alguna señora en una calle de la ciudad) no dan una visión de conjunto que pueda permitirnos hacer algo al respecto. Es distinto saber que Bogotá tiene una crisis de seguridad, que estar pendiente de cada robo diario que se da en la ciudad. ¿De qué te sirve saber las estadísticas diarias del coronavirus vs. la tendencia general de la misma? ¿De qué sirve conocer cada escándalo político de tu país vs saber los problemas sociales que existen? Una es la visión fragmentada, y la otra la visión de conjunto. Una es información, otra es conocimiento. Una da perspectiva, la otra es amarillismo.

Así que la práctica que te sugerimos intentar el día de hoy se trata de reducir de manera consciente tu consumo de información. Hay que encontrar un balance personal entre estar informado y mantener la capacidad de hacer algo sobre ello. Algunas personas por su posición social o trabajos tal vez tengan que mantenerse más informados, mientras otros estarán bien con apenas saber los eventos más importantes del momento.


Aquí te proponemos algunos niveles de des-información consciente que puedes adoptar. Ten en cuenta que, para más impacto, no sólo deberías incluir noticieros, periódicos y revistas sino también el uso de redes sociales. Es distinto usar las redes sociales para interactuar, que para mantenerse "al día" de lo que está ocurriendo. Los niveles son estos:


1) Altamente informado: Consumir información diariamente. Aunque la mayoría de personas piensa que tiene que estar aquí, nos gustaría que hicieran un seguimiento de cuántas noticias diarias les sirvieron para algo más que preocuparse o pasar el rato. Es en este nivel donde más se debe cuidar que la información que se consume sea de calidad. Este nivel es para ejecutivos o personas de influencia que tengan que leer reportes especializados o algo de esa naturaleza, no para personas que vean noticieros tres veces al día sólo para "estar informados" de cualquier micro-variación del chisme del momento.


2) Medianamente informado: Aquí la frecuencia empieza a ser semanal, quincenal, mensual o incluso trimestral. La idea es buscar revistas como Semana en Colombia que presenten un análisis más en profundidad de las noticias del momento. Otra opción es ir al Wikipedia del mes respectivo (como Marzo de 2020) y leer los anuncios ahí. Si una noticia aparece aquí es porque tuvo la importancia suficiente como para quedar en la historia, por lo que probablemente valga la pena conocer de ella. O no.


3) Bajamente informado: Este camino es para quienes quieran vivir la vida más tranquila posible. No se consume ningún tipo de noticias. Te sorprenderías ver lo viable que es vivir así, pues si algo realmente importante ocurre te enterarás por otras personas.


Así que te invitamos a experimentar con distintos niveles de des-información y encontrar aquel que sea el más adecuado para ti. Incluso las personas que realmente requieran estar muy informados (como los periodistas), pueden encontrar medidas como revisar noticias sólo una vez al día para mantener su calma mental. No tengas miedo de salirte de lo común y de no hacer lo que se considera normal. Encuentra ese nivel que te permita tener la mínima información necesaria para funcionar en tu entorno, mientras retienes tu calma, motivación y poder personal para aportar a una solución.

Mira acá todas las categorías del blog para encontrar justo lo que necesitas


Haz click aquí para ver todos nuestros recursos gratuitos

4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Opmerkingen


bottom of page